sábado, 15 de agosto de 2009

El blogodiccionario

El verano también es un buen momento para blogear, así que entre novela y novela,siesta y siesta aprovechamos para poner al día nuestro blogodiccionario con las palabras que nuestros infatigables compañeros de 1º B y 1ºD recogieron durantes los últimos días de curso:


MARTINGALA. Jesús Plano García (de1ºB) escuchó cómo su abuelo le decía esta palabra a un amigo suyo que le habíahecho un recado y quería engañarle con el cambio.

Significado: artimaña, artificio para engañar.

Ejemplo de uso: No me vengas con martingalas, tú te has quedado con mis 5 euros y quieres engañarme.


REMINISCENCIA. Carlos Soto Galán (de 1º D) encontró esta palabra hojeando el diccionario.

Significado: acción de representarse u ofrecerse a la memoria el recuerdo de una cosa que pasó.//2. En literatura y música, lo que es idéntico o muy semejante a lo compuesto anteriormente por otro autor.

Ejemplo de uso: Mis dibujos tienen reminiscencias de los años pasados en el pueblo...




BARRUNTAR
. Mª Dolores Nieves (de 1ºB)
observaba cómo su tía estaba hablando con su madre mientras su primo pequeño no dejaba de molestar y de pronto dijo: "Este niño está muy nervioso, se barrunta agua".

Significado: prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio.

Ejemplo de uso: El ladrón no se podía barruntar que la policía lo estaba esperando a la puerta del banco.



COTO. Pilar Martínez Pero (de 1º D) le oyó esta palabra en clase al profesor de Ciencias Naturales.

Significado: 1. m. Terreno acotoado. 2. Mojón que se pone para señalar la división de los términos o de las heredades, y especialmente el de piedra sin labrar. 3. Población de una o más parroquias sitas en territorio de señorío.

Ejemplo de uso: Mi tía Lola pasó el fin de semana cazando en un coto.


TRESTIGA. Ignacio Rubio Vázquez (1ºB) cogió esta palabra del programa Pasapalabra, de la sección en la que los concursantes deben adivinar una columna de palabras raras.

Significado: cloaca de las poblaciones.

Ejemplo de uso: En la excursión por el campo nos encontramos con una trestiga donde había muchas ratas.


lunes, 15 de junio de 2009

El blogodiccionario

Después de un largo silencio motivado por los quehaceres "findecurso" (a saber: exámenes, recuperaciones, nervios...) volvemos a la carga con nuestro blog para editar el trabajo que hemos hecho en estos días. Ahí van unas cuantas palabras para añadir a nuestro blogodiccionario:


CONCERNIR.
Esta palabra se la oyó Javier Márquez Muriel de 1º D a su tutora.

Significado: atañer, afectar, interesar. Es un verbo defectivo que suele usarse sólo en las terceras personas de los presentes de indicativo y subjuntivo y del pretérito imperfecto de indicativo de las formas no personales. Es cuando una persona tiene una obligación, le afecta l le interesa algo.

Ejemplo de uso: Los problemas de contaminación en el planeta nos conciernen a todos
.



BAMBALINA. Juan Manuel Merchán Cortés, de 1º B, escuchó por primera vez esta palabra en boca de su profesora de música y decidió compartirla con nosotros.

Significado: cada una de las tiras de lienzo pintado que cuelgan del telar del teatro de uno a otro lado del escenario, y figuran la parte superior de lo que la decoración representa.

Ejemplo de uso: Al final no actuó, se pasó toda la representación esperando entre bambalinas.

miércoles, 1 de abril de 2009

LA COFRADÍA DE el hombre lobo, los vampiros, el Coco, el hombre del saco... y demás monstruos de asustar.

Todos sabemos que para formar parte de un grupo, colectivo, cofradía... hay que acatar una serie de normas que rigen su funcionamiento. Para nosotros es algo familiar, porque en nuestros centros de enseñanza también contamos con los famosos Reglamentos de Régimen Interno, esos que los jefes de estudios consultan de vez en cuando y que a veces, sólo a veces, nos hacen temblar.

Pues bien, hay otros colectivos más (por decirlo de algún modo), monstruosos y terroríficos que también tienen sus normas. Si quieres ingresar en alguno de ellos (ahora que en tiempos de crisis es tan difícil encontrar trabajo, sería una buena salida, ¿no crees?), lee con atención lo que se les ha ocurrido a nuestros compañeros de 1º D:

SERES MONSTRUOSOS. EL DECÁLOGO DEL PERFECTO MONSTRUO.


REGLAS PARA SER UN ZOMBIE (por María Prieto).


1. Para entrar en la Cofradía del Buen Zombie será necesario presentar el certificado de defunción.
2. El horario de trabajo comenzará a media noche y terminará con los primeros rayos de sol.
3. El lugar de trabajo será el cementerio, introducido en un ataúd bajo el suelo.
4. El uniforme constará de ropas viejas, raídas y algo sucias.
5. Para dar más miedo se pueden mostrar algunos órganos internos.
6. Cuando alguna persona se acerque a ti, te levantarás bruscamente y caminarás tras ella con los brazos extendidos y haciendo un ruido extraño con la boca.
7. El objetivo final de este trabajo será convertir a los seres humanos en zombies.


CÓMO CONVERTIRSE EN UN HORRIPILANTE HOMBRE DEL SACO (por Víctor Fernández).

1. Es absolutamente necesario aprender a asustar a los niños amenazándoles con meterles en una bolsa o saco donde serán transportados a lugares lejanos y misteriosos. Para tal labor, habrá que disponer de un saco de tales dimensiones que pueda caber la víctima. El tejido no es importante.

2. Sólo se intervendrá en caso de que los niños se porten mal o cuando no hagan caso a sus padres.

3. El horario no es fijo, se ajustará a las travesuras de los niños, empezará cuando un niño haga una de las suyas y terminará cuando decida portarse bien.

4. Aunque amenacen al niño con la consabida frase de "Que viene el hombre del saco", no siempre será necesario intervenir, sólo cuando la gravedad del caso lo requiera.

5. Por último, se hace saber que hasta el momento de actuar el aspirante a Hombre del saco tendrá que esconderse dentro de los armarios, debajo de las camas o detrás de las puertas, siempre al acecho de una nueva travesura. ¡Ojo!, es muy importante esconder bien el saco para no dar ninguna pista.

NORMAS PARA LLEGAR A SER UN MUY TERRORÍFICO/A HOMBRE/MUJER LOBO/A (por Gloria Benítez y Virginia Cano).

1. El horario será nocturno. Se empezará a trabajar a las 12 de la noche y se acabará a las 8 de la mañana (con los primeros rayos de sol). Es muy importante no dejarse ver por el día, de lo contrario las víctimas podrían familiarizarse con nuestro aspecto con lo que sería muy difícil asustarles.

2. En contra de lo que dice la leyenda, los hombres lobo trabajan todas las noches del año (sentimos tener que dar esta noticia a los aspirantes) y no solo las noches de luna llena.

3. Las noches de luna llena por su parte son tan importantes para estos extraños seres que tendrán trabajo intensivo hasta el amanecer.

4. Aunque la víctima puede ser de cualquier tipo (hombre, mujer o niño), se prefieren las jovencitas bien parecidas y fácilmente impresionables(en caso de los hombres lobo) o los mozos despistados (si se trata de una mujer loba).

5. Por la simplicidad de la vestimenta, el uniforme no lo facilita la empresa, es el aspirante quien debe proporcionárselo. Se recomienda reciclar ropa ya usada y a ser posible rota.

6. Aunque los hombres/mujeres lobo/a deben preparse para actuar en solitario, los aspirantes pueden ser acompañados por algún miembro ya experimentado en grupos de cinco.

7. Queda terminantemente prohibido cortarse el pelo.


NORMAS PARA SER UN VAMPIRO (por Piedad Ledesma y Jorge Barroso).

1. No pasearse por ahí en horas de sol, el horario empieza cuando comienza la noche.
2. Vivir en cementerios o lugares apartados y solitarios.

3. El trabajo consistirá en morder y chupar sangre todas las veces que se pueda, incluso a familiares.

4. Para formar parte de esta comunidad, es necesario conservar la mordedura por la que se entró en la misma (no olvidemos que para entrar en la organización tendrás que ser mordido previamente por uno de sus miembros).

5. Queda totalmente prohibido llevar y mucho menos comer ajo.

6. Es obligatorio tener los colmillos afilados.

7. Deberá llevar ropa negra (preferentemente capa) con adornos (no demasiado llamativos) en rojo.

8. Cada vampiro deberá hacerse cargo de su propio ataúd.


INSTRUCCIONES PARA ASPIRANTES A COCO (por Isabel Fernández).

1. Deberán salir a las 12 de la noche y volver antes de que amanezca.

2. Los cocos trabajarán, por tanto, en horario nocturno y deberán desplazarse a la casa de los niños y niñas que no quieren irse a dormir.

3. Antes de las 12, los aspirantes tendrán qe maquillarse con colores oscuros y marcar bien sus ojeras para parecer aún más terroríficos.

4. Nunca deberán salir pro la mañana o al mediodía, cuando haga sol, de los contrario les descubrirán, tendrán que dejar el negocio y no serán ninguna leyenda.

5. Al ingresar en esta cofradía los nuevos cocos aprenderán de memoria la letra de la canción coquera, una canción terrorífica con la que asustarán a los niños y las niñas. Dicha canción dice así:

Duérmente niño, duérmete ya, que viene el coco y te comerá.


LOS MANDAMIENTOS DEL BUEN VAMPIRO (por Carlos Soto y Javier Márquez).

1. Sólo se debe trabajar por la noche.

2.Será imprescindible disponer del carnet B1 de vuelo sin motor para acceder a este trabajo. En este sentido, serecuerda que es fundamental no perder el peinado durante el vuelo. Un vampiro que se precie debe ir siempre con elpelo bien peinado, echado hacia atrás con bastante gomina o fijador extra fuerte.

2. Por la mañana se descansará colgado bocabajo, convertido en murciélago, para camuflarse de su principal enemigo y presa: los humanos.

3. Atacarpor la noche en bosques o sitios apartados y sin luz.

4. Mostrar una risa diabólica y sacar los colmillos al ver a lapresa para darle el mayor susto posible, así quedará indefensa ante el ataque.

5. Hincar los grandes colmillos siempre en el cuello de la presa y absorber toda la sangre posible (nunca se sabe, pueden venir días de escasez).

6.Tener cuidado con las cruces, el agua bendita y el olor a ajo.

7. Es obligatorio poseer capa y castillo (preferentemente de herencia familiar, libre de hipoteca) o cueva (si no se dispone de una propia se puede ocupar en régimen de alquiler)donde fijar el domicilio.

8. Exhibir un aspecto lo más desagradable posible, para lo que queda terminantemente prohibido usar cremas, colonias o cualquier otro producto de higiene personal que enmascare el mal olor que en todo caso se debe desprender.

9. Se recomienda asimismo no usar dentífrico que pueda borrar los rastros de sangre de la víctima.

REQUISITOS NECESARIOS PARA EJERCER DE HOMBRE LOBO (por Isabel Rodríguez y Pilar Martínez).

1. Para formar parte de este grupo, será necesario conservar la cicatriz de la mordedura que le convirtió en hombre lobo, por lo que se desaconseja merodear por las inmediaciones de salones de belleza o centros de cirugía plástica. Sus tentadoras ofertas podrían echar a perder sus aspiraciones.

2. El horario de trabajo es muy reducido, limitándose a las noches de luna llena. Pero, eso sí, el resto de noches deberá estar disponible por si se presenta algún imprevisto. La empresa le facilitará un teléfono móvil válido sólo para recibir llamadas.

3. Es necesario lleva siempre encima unas buenas gafas de sol con protección frente a los rayos UVA por si le sorprenden los primeros rayos rematando un trabajo.

4. Se deberán llevar las ropas hechas jirones para ofrecer un aspecto más terrorífico.

5. Es preferible llevar el pelo largo y queda terminantemente prohibido depilarse, excepto las cejas si al crecer desmesuradamente dificultan la visión de la presa.

6. Los hombres lobo deben habitar en cuevas con piscina climatizada y gimnasio propios o comunitarios para estar siempre en forma.

7. En el contacto con los humanos, éstos probablemente griten al verle, pero no hay de qué preocuparse, sólo hay que morder.

8. Se morderá preferentemente a humanos jóvenes de cualquier sexo y condición. A los niños pequeños sólo se les asustará hasta crearles un trauma.

NORMAS PARA SER UN ... ¿? (por Moisés Fernández y Clara Lorenzo).

1. Para formar parte de esta comunidad será requisito imprescindible traer capa negra y roja, camisa y guantes blancos y poseer unos buenos caninos.

2. El horario de trabajo comienza cuando se haga la noche y se prolonga hasta el amanecer.

3. Si en algún momento ve la luz del sol, estaca de madera, crucifijo de plata o ristra de ajos, salga inmediatamente corriendo y llegue tan lejos como puedan llevarle sus pies.

4. La tradición aconseja poder transformarse en murciélago durante el día, para lo cual tendrá que asistir a un cursillo intensivo una vez que esté dentro de la organización.

5. Si siente hambre durante las horas de trabajo no tiene más que clavarle los colmillos a la víctima y extraerle toda su sangre. Lo más normal es que la víctima salga huyendo, pero es también probable que algunos, los más valientes, se defiendan intentando clavarle una estaca en el corazón; en ese momento no tiene más que convertirse en muerciélago y salir por alas.

lunes, 23 de marzo de 2009

Nuestros poemas

Aprovechando que el pasado día 21 se celebraba el Día Internacional de la Poesía, nosotros también hemos querido festejarlo trayendo a clase nuestro poema favorito para compartirlo con nuestros compañeros. Al final de cada lectura, que hemos saboreado con detenimiento, hemos comentado entre todos las palabras que nos trasmitían los poetas y hemos descubierto el gran sentido que muchas de ellas, a pesar de que hayan pasado los años desde su escritura, siguen teniendo. Aquí os ofrecemos algunos de nuestros poemas:


Pilar Martínez Pero nos leyó "Sopa de letras", de Ayes Tortosa:

Sopa de letras

Mi cabeza la sopera
de la sopa de letras
lleno el cucharón
LL,Q,I,N,
M,S,T,O,P
D,E,F,L
A,B,C
Sale una canción
FA,MI,SOL
FA,MI,SOL
SOL,FA,MI,RE,DO.
Magico conjuro
SARBALAP
SARBALAP
NE
DRATEBIL.
Un cuento al revés
TACIRUPECA,
TACIRUPECA
¿VAS DEDÓN
TONIPRATENTAN?
Revoltijo de letras
canción
conjuro
cuento
Mi cabeza la sopera
¿Quién maneja el cucharón
de mi sopa de letras?

Isabel Rodríguez seleccionó "Renglones al roquefort", de José Antonio Ramírez Lozano:

Víctor Fernández escogió el poema "¡A volar!" , de Rafael Alberti:

¡A volar!


Leñador,
no tales el pino,
que un hogar
hay dormido
en su copa
-Señora abubilla,
señor gorrión,
hermana mía calandria,
sobrina del ruiseñor.
Ave sin cola,
martín-pescador,
parado y triste alcaraván:
¡a volar,
pajaritos,
al mar!

María Prieto nos recitó uno de los poemas más bellos de Antonio Machado:


Yo voy soñando caminos

Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero…
-la tarde cayendo está-.
“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón”.
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada".


Gloria Benítez escogió un poema de Manuel Altolaguirre, "Separación":


Separación

Mi soledad llevo dentro
torre de ciegas ventanas.

Cuando mis brazos extiendo
abro sus puertas de entrada
y doy camino alfombrado
al que quiera visitarla.

Pintó el recuerdo de los cuadros
que decoran sus estancias.
Allí mis pasadas dichas
con mi pena de hoy contrastan.

¡Qué juntos los dos estábamos!
¿quién el cuerpo? ¿Quién el alma?
Nuestra separación última,
¡qué muertefue tan amarga!

Ahora dentro de mí llevo
mi alta soledad delgada.


miércoles, 11 de marzo de 2009

El blogodiccionario

Bienvenidos a nuestro Blogodiccionario, un diccionario muy especial, que nos proponemos confeccionar con las palabras que vayamos encontrando a lo largo del curso en libros de lectura, apuntes de diferentes asignaturas, revistas, o incluso al hojear el diccionario de la lengua. Serán siempre palabras llamativas por su dificultad, su extensión o simplemente por su sonido. Las registraremos aquí junto a su significado y un ejemplo de su uso.

Y comenzamos por la palabra YAPÚ, que encontró Ricardo Zarco (1ºB) al fisgar un libro de pájaros de tiene su padre.

YAPÚ: (De or. guaraní). Especie de tordo. Ave paseriforme de color negro, cola marilla y cabeza crestada que vive en América del Sur.


Ej.: Un amigo chileno me dijo que vio un yapú, y no me lo creí, proque son aves muy difíciles de ver.

Isabel Prieto (1º B) anotó una palabra nueva que le oyó a su profesor de Biología (Pedro A. Rodríguez). No la había escuchado hasta entonces, y además le resultó muy sonora:

FARMACOLOGÍA
: f. Parte de la materia médica que trata de los medicamentos.




Ej.: El Ginkgo biloba se usa en farmacología.

domingo, 8 de marzo de 2009

Manual de instrucciones

¿Has leído Historias de cronopios y famas, de Julio Cortázar? Nosotros hemos leído un pequeño fragmento, "Instrucciones para subir una escalera", que nos ha dejado boquiabiertos. Cortázar enfoca la realidad desde una perspectiva tan particular que las cosas más insignificantes y cotidianas resultan realmente sorprendentes y hasta absurdas. En este texto, el hecho tan común de subir unas escaleras se percibe como algo realmente extraordinario. Así que nosotros hemos decidido hacer lo mismo con otras muchas acciones que realizamos diariamente:

Cómo tomar un zumo
(Por Ana Belén Rangel García. 1º B)




1.Tenemos que coger el zumo o lo que vayamos a beber del frigorífico.

2. Nos sentamos para evitar que se nos caiga el zumo.

3.Cogemos la pajilla del zumo y la metemos por el agujero que hay (algunos zumos pueden tener el agujero a la derecha o a la izquierda; incluso algunos los hay con el agujero delante).

4.Nos tomamos el zumo con mucho cuidado porque se nos puede verter.

5.Una vez ya tomado el zumo lo cogemos y como todo el brig es de cartón lo podemos tirar a la basura.

(Esto lo hacemos cada vez que nos queramos tomar un zumo)

Encender el interruptor de la luz
(Por Carlos Soto. 1º D)



1º Tienes que ver la sala donde estás.

2º Si ves que hay poca luz tienes que buscar el interruptor. Suele estar sobre paredes , y no es difícil de ver.

3º Cuando ya lo has encontrado, tienes que dirigirte a él.

4º Levanta una parte del cuerpo, llamada pierna. Si has levantado la pierna derecha tienes que moverla hacia adelante. Tienes que quedar un espacio entre la piena y la pierna, ya que si las chocamos podríamos tropezar.

5º Luego haz lo mismo con la pierna. Cuando vuelva a haber un espacio entre la pierna y la pierna, haz moderadamente lo mismo. Si has levantado primero la izquierda tienes que hacer lo mismo, pero no con la pierna izquierda, sino con la pierna derecha.

6º Cuando estés delante del interruptor, levanta la mano derecha o izquierda, según como sea la persona, zurda o diestra. También se pueden levantar las dos, pero es más incómodo.

7º Cuando ya toques el interruptor con la, o las manos, y sientas el frío del material que lo compone, da un ligero empujón en la parte de arriba del interruptor.

8º Baja la o las manos hasta llegar a la postura normal, y deja que las manos se relajen.

9º Ya queda alumbrada la sala, y puedes hacer lo que quieras: comee, jugar, planchar... etc.



Cómo dar un aplauso o palmada
(Por Ricardo Zarco. 1º B)


Las palmadas sirven para varias cosas, una de ellas y quizás la más divertida es encender una lámpara con un sensor de sonido con una palmada. La lámpara tiene un sensor que al detectar el sonido de la palmada hace enceder o apagar la luz. Eso sí, para que se encienda hay que dar una buena palmada; para ello basta con seguir las instrucciones que vienen detalladas más abajo.

También la gente suele dar un aplauso o incluso más de uno cuando les gusta algo (ojo con aplaudir más de una vez con una lámpara con sensor de sonido, puedes fundir la bombilla). Por ejemplo, al finalizar una obra de teatro el público aplaude si les ha gustado; de lo contrario, normalmente abuchean, pero este es otro tema que quizá tratemos en otro capítulo.

Para dar un aplauso basta con separar las dos manos para coger impulso y luego chocarlas produciendo un sonido limpio y seco. La posición de las manos es indiferente, una puede estar tumbada y otra en vertical; eso sí, siempre colocándose las palmas de la mano. !Ojo!Tampoco hay que pasarse con el impulso, pues si no, después las manos se pondrán de un color rojo y sentirás un ligero escozor y puede que no puedas aplaudir durante unos 5 minutos causando así la impresión de que no te ha gustado la obra de teatro. De modo que tendrás que esperar a que la mano vuelva a su color original para demostrarles a todos lo mucho que te ha gustado.

Cómo morderse las uñas
(Por María Prieto Gil y Gloria Benítez Paredes 1º D)


Morderse las uñas es algo muy sencillo. Muchas personas tienen un "vicio". A veces te muerdes las uñas cuando estás nerviosa, tienes miedo, estás estresada... pero SIEMPRE lo haces sin pensar.

La postura correcta para morderse las uñas será con el brazo doblado hacia la boca porque es imposible morderte las uñas con el brazo recto.

Las uñas que "normalmente" se muerden son las de las manos, pero hay personas que también se muerden las de los pies.

Para hacerlo en las uñas de las manos sigue estos pasos:

Primero llevamos la mano derecha a la boca, después abrimos la boca y colocamos la uña del dedo índice de la maño derecha sobre los dientes inferiores y empezamos a cerrar la boca y a abrirla alternadamente, mordiendo la uña del extremo derecho al izquierdo, y volvemos a repetir estas indicaciones con todos los dedos de la mano: anular, corazón, meñique y pulgar, pero... ¡CUIDADO!, ya que cuando te muerdes la uña se desprende un trozo de uña y puedes tragártelo.

Para hacerlo en el pie hay que ser ágil, porque no todas las personas pueden llevarse un pie a la boca. Y es preferible lavarse el pie antes de empezar, porque en las uñas se acumula suciedad y puede ser un tanto asqueroso.

Morderse las uñas tiene consecuencias: produce dolor si te las muerdes demasiado; te salen padrastros (piel que se encuentra al principio de la uña, y que al morderla se levanta y produce dolor).

Cómo limpiarse los dientes
(Por Justo Mª Cosme y Moisés Fernández. 1º D)



Casi siempre, a todas las personas hay algo que se les olvida hacer después de comer y nosotros pensamos que es el lavado dental.
El lavado dental es muy importante para no coger bacterias e infecciones en la boca. Para que nada de esto ocurra hay que realizar los siguientes pasos:

Primero: como todo sabéis hay que tener un cepillo de dientes, una pasta dentífrica y un vaso lleno de agua, con todo esto listo ya podemos empezar...

Segundo:cogemos el cepillo de dientes y echamos la pasta dentífrica en el cepillo de dientes.

Tercero: metemos el cepillo en la boca y lo movemos de arriba a abajo y de derecha a izquierda.

Cuarto:nos metemos el agua en la boca y luego nos enjuagamos. Después se expulsa el agua de la boca al lavabo.

Y ya tenemos los dientes limpios y el aliento limpio y fresco hasta volver a comer y realizar este mismo proceso.


Cómo tirarse un pedo
(Por Raúl Sánchez. 1º B)



En primer lugar, para poder tirarse un pedo hay que tener ganas (vamos que te apriete el trasero), pero no demasiadas porque si no podrías pasar a mayores.

Cuando tengas ganas tendrás que mirar alrededor, primero giramos el cuello no muy rápido hacia la izquierda, lo mismo a la derecha e igual hacia adelante y hacia atrás para comprobar que no hay nadie y así tirártelo más a gusto.

A continuación deberás empujar con el glúteo para que salgan las ventosidades, pero no hagas demasiada fuerza porque, al igual que decíamos antes puedes manchar los calzones. Y así es como se tira uno un pedo, cuesco o ventosidad.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Un lugar imaginario

Esta semana nos hemos propuesto convertirnos en escritores de ciencia ficción. Así que hemos desplegado toda nuestra imaginación para inventar un lugar fantástico: valles, ríos, islas y montañas poblados por seres extraordinarios con sus leyes y costumbres e incluso con un lenguaje propio. Hemos elaborado una descripción, acompañada de ilustraciones (unas veces han sido dibujos hechos por nosotros mismos y otras, fotografías o imágines que hemos encontrado en la red) y, para finalizar, lo hemos presentado a nuestros compañeros. El trabajo no ha quedado mal, sobre todo si tenemos en cuenta que ha sido nuestra primera exposición oral y, para colmo, con cámaras por delante. Juzgad vosotros mismos.

Un lugar llamado Belonia

Isabel Rodríguez y Daniel Cachero nos muestran un país lejano llamado Belonia. Belonia es una gran isla limitada por seis mares adonde van a desembocar sus también seis ríos, que nacen en una gran montaña situada en mitad de la isla. Sus fecundas tierras están habitadas por unas criaturas que casi caben en el hueco de nuestras manos, los belonios. La jardinería y la agricultura son sus principales ocupaciones.





Un mundo flotante

Francisco Javier Flores y Fernando García nos enseñan un mundo flotante (una especie de isla suspendida en el espacio) rodeado de nubes y cubierto por rocas de las que nacen gigantescas cascadas.



Un lugar imaginario

Javier Márquez, Jorge Soto y Moisés Fernández nos describen un lugar fantástico de verdes valles, lagos profundos. bosques frondosos y seres extraordinarios.



Una lucha por el poder del fuego y del agua

Clara Lorenzo y Miriam Hurtado nos sorprenden con un mundo de hadas y elfos llamado "Teravitia". En él reinaba Carmen, con sus hijas, Sol y Luna. Pero cerca de Teravitia se hallaba el Infierno dominado por Blanca, la reina, y su hija Víbora. Blanca y Víbora pretenden adueñarse de la tierra de las hadas, pero no lo conseguirán.


La cueva misteriosa

Carlos Soto y Antonio Romero nos presentan una isla poblada por seres fantásticos (sirenas, ranas extraordinarias...) y cubierta de bosques extraños (árboles en forma de silla...) con cuevas misteriosas de las que emana una música cautivadora.


El país de los dulces

María Prieto y Gloria Benítez nos describen un lugar imaginario: "El país de los dulces". Un país poblado por seres especiales, con sus costumbres, sus viviendas, sus medios de transporte, su vestimenta e incluso sus propios periódicos y revistas.

domingo, 1 de marzo de 2009

Una receta y una historia

La otra mañana leímos en clase un fragmento de
Como agua para chocolate, una novela de una escritora mexicana llamada Laura Esquivel. La verdad es que la novela es bastante curiosa, porque cada capítulo comienza con una receta de cocina (si quieres, puedes probar a hacerlas). Y es que su protagonista, Tita, es una enamorada de la cocina, no hay más que decir que se crió entre fogones, y lo entenderéis perfectamente. Pero además es una novela de amor, o desamor, o las dos cosas. Tendrás que leerla para descubrirlo.
Pues bien, aprovechando que Tita nos ofrece esas maravillosas recetas de cocina aderezadas con una pequeña historia, nosotros también hemos hecho lo mismo. Y aquí están nuestros platos. ¡Buen provecho!

Petits-fours fríos
(Por
Pilar Martínez)

Ingredientes:

  • 100g de clara de huevo
  • 1 pizca de sal
  • 15 g de harina
  • 100 g de almendra molida
  • 100 g de azúcar glas
  • 1cc de vainilla líquida
  • 100 g de ralladura de almendras
  • 300 g de confitura de albaricoque
  • 150 g de chocolate semiamargo
Manera de hacerse:
1. En un cuenco, monte las claras con sal a punto de nieve.

2. Tamice junto en otros recipientes algunos de los ingredientes: la harina, las almendras molidas y el azúcar glas; añada entonces la vainilla.Vierta y mezcle con cuidado claras e incorpórelas levantando delicadamente la preparación (de abajo hacia arriba). Póngala después en una manga equipada con una boquilla del nº8.

3. Precaliente el horno, llevando la temperatura hasta los 180ºC.
4.Tome 2 bandejas. Ponga primero una hoja de cartón ondulado sobre una de ellas, luego una de papel sulfurizado (así las abricotines quedarán muy blandas). Coloque bolas de masa de 1´5 cm de diámetro, separadas 2cm entre sí. Espolvoréelas con ralladuras de almendra y, sujetando bien los lados, haga bascular las bandejas verticalmente para eliminar las almendras que no hayan adherido a la masa, cocer 15 minutos con la puerta del horno entreabierto.
5. Quite las abricotines de las bandejas y póngalas sobre una rejilla. Haga un pequeño hueco con el índice en su lado plano. Con una cucharilla, rellene cada una de las abericotines de manera alterna con una cúpula de confitura de albaricoque y cúbralas con las que están vacías.

6. Para acabar, derrita el chocolate al baño María o bien en el microondas y moje cada una de las abricotines hasta la mitad. Déjelas enfriar sobre una bandeja cubierta con papel sulfurizado.

HISTORIA

Esta receta me la enseñó mi madre y a mi madre se la enseñó su madre y así hasta el principio de los tiempos.
Todo empezó cuando mi tatarabuela se enamoró del marido de su mejor amiga, ella se refugiaba en las recetas de cocina para poder desahogarse sin que nadie la pudiese ver llorar. Fue cuando conoció esta receta. Pero la verdad es que el marido de su amiga se casó con ella por el dinero. Cuando se enteró mi tatarabuela, se olvidó de él. Al cabo de un año conoció a un hombre encantador del que se enamoró y formó una gran familia. Que es de donde yo vengo.
FIN

Tarta de queso y frambuesas

(Por Gloria Benítez)



INGREDIENTES:


-Trescientos gramos de nata líquida.
-Una tarrita de queso fundido.
-Cinco cucharadas de azúcar.
-Un sobre de gelatina de frambuesa.
-Una taza de mantequilla derretida.
-Mermelada de frambuesa.



PREPARACIÓN:


Primero se hace la base del molde con galletas trituradas y mantequilla, a continuación la dejamos enfriar.

Luego hacemos la crema, montando la nata, añadiéndole el queso junto con el azúcar y por último la gelatina de frambuesa, también podemos añadir cinco cucharadas de azúcar a la gelatina.

Echar el preparado sobre la base y dejar enfriar hasta que la crema se solidifique.

Después añadimos encima de la tarta mermelada de frambuesa y le quitamos el molde. Una vez terminado podemos decorar la tarta, normalmente con frutas rojas.

También podemos elaborarla con otros sabores: piña, melocotón, manzana...

HISTORIA

El pastel compartido


Mi tatarabuela Margarita iba a cumplir noventa años. Era un cumleaños muy especial, pero nadie se había acordado. Margarita estaba triste porque mi tatarabuelo Rufino, su marido, ese mismo dia hacía diez años que había fallecido.

Su hija Rosalía, mi bisabuela, quería mucho a su madre, ella no se acordó del cumpleaños de su madre, estaba muy ocupada con la boda de su hija, mi abuela Carmen.

La boda fue en casa de mi tatarabuela Margarita, Margarita quería mucho a Carmen, porque era su única nieta, Carmen quería mucho a su abuela y ella sí se acordó de su cumpleaños.

El pastel de la boda era un pastel muy típico en la familia. Cuando repartieron el pastel en la boda, mi abuela Carmen le dio el pastel a mi tatarabuela y la felicitó. En ese momento todos recordaron el cumpleaños y todos la felicitaron. Con el paso del tiempo Margarita se iba haciendo mayor y sólo se quedaba con el recuerdo de la felicitación de Carmen en su boda.

FIN

Tarta de galletas de coco

(Por María Prieto)

INGREDIENTES:

-1 kg de galletas "María".
-3 huevos.

-500g de coco rallado para repostería.

-250g de mantequilla.

-200g de azúcar.

-1 vaso de leche.



MANERA DE HACERSE:

Primero se separan las yemas de huevo de las claras en diferentes recipientes. Luego cogemos el recipiente con las claras y las batimos a punto de nieve y le añadimos el azúcar y solo 400g de coco, después lo batimos todo hasta conseguir una masa. Seguidamente añadimos al recipiente con las yemas la mantequilla y lo batimos todo. Después mezclamos las dos masas conseguidas. Finalmente vamos mojando galleta por galleta en la leche, las rellenamos con la masa que previamente hemos preparado y las rebozamos con el coco sobrante, y hacemos este procedimiento con todas las galletas. Cuando las tengamos todas las vamos colocando sobre una bandeja haciendo la forma que se desee. Para terminar la dejamos reposar en la nevera.

HISTORIA


Mi bisabuela vivía con mi abuela en una casa en el campo, cerca de Cáceres, ellas preparaban esta receta cuando celebraban cumpleaños, bautizos, comuniones... Pero antes no era tan fácil encontrar los ingredientes, para conseguir el coco tenían que ir hasta Cáceres, pero...¡en burro! Y era un trayecto bastante laaaargo. Los huevos y la leche los conseguían de los animales que tenían en su campo.

Cuando la madre de mi abuela murió, mi abuela dejó de realizar esta receta durante muchos años y cuando se la quiso enseñar a mi madre y a mis tías ¡no se acordaba de la receta! Y tuvo que hacer un montón de pruebas para que le saliese la receta perfecta.

FIN

Migas veratas
(Por Fernando García)

INGREDIENTES:-Aceite de oliva. -Panceta.
-Ajos.

-Pimientos verdes.

-Patatas.
-Pimiento molido de la Vera.
-Pan.
MODO DE PREPARACIÓN:
En primer lugar se echa un poco de aceite de oliva en la sartén. Después se trocea la panceta en trozos muy pequeños. Luego se quita la piel al chorizo. Seguidamente se trocea una cabeza de ajo. Se fríe todo. A continuación se pela una patata, se trocea y se vuelve a freír todo. Se le echa una cuchara de pimiento molido de la Vera y se remueve todo. Después se echa un vaso de agua, lo dejas cocer diez minutos aproximadamente y por último se echan las migas de pan y se remueve mucho con el fuego muy bajo.

HISTORIA

Una vez vimos mi hermano y yo una cacerola llena de migas.
Fuimos a picotear un poco y sin darnos ni cuenta nos la comimos entera. Y tuvimos que contratar a un cocinera para que nos hiciera otra cacerola.
Pero mi abuela supo nada más probar las migas que no eran las suyas.
¿Por qué como las suyas ningunas?

FIN


Bizcocho
(Por Daniel Cachero)



INGREDIENTES
:

  • 12 cucharadas de harina.
  • 12 cucharadas de azúcar.
  • 6 huevos.

ELABORACIÓN:

Se separan las claras de las yemas de los huevos. Se baten las yemas con el azúcar hasta que blanqueen.

Después se montan las claras a punto de nieve firme y se le incorporan las yemas, se mezcla con cuidado de que no desmonten, se le va incorporando la harina tamizada. Se engrasan un molde con manteca y se introduce en el horno a 180 grados. Se comprueba que este echo pinchando con un palillo largo,si sale limpio es que ya está hecho.

HISTORIA DE LA RECETA

Esta receta se la enseñó mi abuela a mi madre hace mucho tiempo
. Mi abuela la aprendió de una mujer que se llamaba Juanina, y que tenía una tahona donde mi abuela horneaba los dulces.