miércoles, 2 de abril de 2014

ESO de los DICCIONARIOS.

En esta entrada os dejo el sitio en el que hemos recogido un pequeño proyecto: los alumnos confeccionan sus propios diccionarios específicos. En él se explica los objetivos, el desarrollo de la actividad y la evaluación; también podréis visitar los diferentes diccionarios creados por los chicos de 1º y 3º de la ESO del IES Benazaire de Herrera del Duque ( Badajoz).

martes, 1 de abril de 2014

ALGÚN AMOR QUE NO MATE: Leemos, interpretamos, creamos.

En esta  evaluación vamos a trabajar una nueva lectura en 1º de Bachillerato, Algún amor que no mate de Dulce Chacón. El tema que aborda esta novela no está exento de polémica y, desgraciadamente, de actualidad: el maltrato. No vamos a detenernos en el análisis de las voces narrativas, ni en la estructura del libro, ni en el género seleccionado; vamos hacer literatura de la literatura, utilizar el pie que nos da la escritora extremeña para hacer nuestra propia ficción e interpretación del tema de la obra a través de esta misma: leer, interpretar, crear.

¿ Complicado? La lectura no es una tortura, así que la complicación no tiene lugar en esta actividad. Te proponemos un pequeño proyecto: REALIZAR UN CORTO cuyo tema principal sea la violencia de género

A continuación os detallamos la secuencia de actividades que compone nuestra propuesta:

1ª ACTIVIDAD: Lectura de algunos fragmentos de la obra en clase, reflexión sobre el tema que trata y un  pequeño debate. La lectura completa de la obra se realizará de manera individual en casa.

Puedes consultar la obra on-line en este link.

2ª ACTIVIDAD: En grupos de cuatro o cinco personas debéis consultar los siguientes artículos y reflexionar sobre los distintos temas que se tratan:

Realizad un documento en el que recojáis las conclusiones en Google.doc y compartidlo con la profesora.


3ª ACTIVIDAD: Visionado de una serie de cortos de la misma temática y reflexión en clase.


4ª ACTIVIDAD: Ahora os toca a vosotros, debéis realizar un corto de un minuto y medio, como mínimo, en el que tratéis el tema de la violencia machista. Aquí  aparecen los distintos pasos que debéis seguir:
  1. Redacción del guion. La condición fundamental es que vuestro corto comience y termine con la lectura de un fragmento de la obra de la autora extremeña. Una vez tengáis compuesto el guion, lo compartiréis con la profesora a través de Google.drive. El documento debe tener una portada que represente a vuestra obra y los nombres de los participantes.
  2. Elaboración del corto. Para ello podrán utilizar programas de edición de vídeo ( Movie-Maker, I-Movie...) o herramientas de la web 2.0 que permiten crear historias digitales ( Storytelling). 


  • Dentro del catálogo de herramientas que podéis utilizar, aquí tenemos alguna de ellas:

    1. Cómic life: permite realizar un cómic. Es una herramienta de pago, pero tiene una versión de prueba (30 días). Solo debes buscar imágenes en la web a las que añadirás bocadillos y efectos.
        Storybird: permite la creación de cuentos y compartirlos en la red. Tenéis una gran variedad de imágenes clasificadas por categorías y os permitirá trabajar de forma colaborativa. Si elegís esta herramienta deberéis avisarme para daros de alta como alumnos.
          Aquí tenéis un tutorial.
            Goanimate: Hacer  una película de animación on-line.
              Aquí tenéis un tutorial.
                Powtoon: Os permite crear vídeos animados en los que podéis hacer presentaciones dinámicas. En este enlace encontraréis un artículo en el que os explica su uso.



                ¡ NO LO OLVIDÉIS! , la fecha tope de entrega es el 23 de abril.

                VARIEDADES DE LA LENGUA 1º BACHILLERATO

                Aquí os dejo la presentación, con los enlaces a los vídeos y a los ejercicios, que vamos a utilizar estos días en clase para estudiar el tema de  "Las variedades de la lengua".


                domingo, 23 de marzo de 2014

                Taller de redes sociales aplicadas al aula de lengua y literatura

                Al Borde de la Lengua ha tenido el placer de participar este sábado, 22 de marzo, en el I Encuentro de Docentes de Lenguas en Educación Secundaria celebrado en el IES Chaves Nogales de Sevilla, en el que se han dado cita más de cien profesores. 

                La jornada transcurrió en un agradable ambiente de trabajo y camaradería entre la fantástica conferencia inaugural de Felipe Zayas (@fzayas) y los espacios de reflexión de la mañana, y los talleres y experiencias educativas de la tarde.

                Os dejamos la presentación y los dos tutoriales que utilizamos en el taller que tuvimos el gusto de impartir: Al Borde de la Lengua: de la Web 2.0 a las Redes Sociales.

                Desde aquí damos las gracias a los organizadores del Encuentro por contar con nosotras y por el excelente trato recibido, y a los asistentes al taller por la atención prestada.  Una jornada muy estimulante y fructífera.

                Sintaxis con twitter from Francisca Sánchez

                Desde aquí damos las gracias a los organizadores del Encuentro por contar con nosotras y por el excelente trato recibido y a los asistentes al taller por la atención prestada.  

                viernes, 21 de marzo de 2014

                Flipped classroom: LITERATURA MEDIEVAL

                Abordar el estudio de la literatura en 1º de Bachillerato es una tarea para valientes. Inserta en un temario inmenso con tres horas semanales de clase, resulta una labor quijotesca: poco tiempo, mucha materia y, para qué negarlo, poca motivación dentro del aula.

                ¿Soluciones? Quizás pase por cambiar el enfoque metodológico y adaptarnos a la realidad que tenemos dentro del aula, que, por otro lado, no deja de ser un reflejo de la realidad que se palpa en nuestra sociedad.

                Divagando entre esta y otras muchas cuestiones, mi compañera me llevó a  esta página: The Flipped Classroom. En ella, se ofrecían una serie de experiencias educativas, en distintos niveles y materias, con un enfoque metodológico diferente: la clase al revés, es decir, olvidarnos de las clases magistrales e invertir el tiempo en el aula para adquirir y poner en práctica los propios conocimientos de los alumnos.

                Decidimos trabajar con este enfoque la literatura medieval en 1º de Bachillerato. Esta es la secuencia de tareas y los materiales que hemos utilizado:

                1ª TAREA

                Localizamos un vídeo y preparamos su correspondiente cuestionario (un formulario de Google), que muestre a los alumnos un panorama general de la literatura de esta época. Esto evitaba la tediosa lección magistral con la que solemos malgastar la mayor parte del tiempo y energías,  y que no aporta nada que no contenga un buen vídeo.



                2ª TAREA

                Partiendo de los conocimientos adquiridos tras el visionado del vídeo y la lectura del tema, los alumnos realizan un mapa conceptual, bien a mano o utilizando herramientas web 2.0 como Text2 Mind Map.


                3ª TAREA

                Dividimos al alumnado en grupos y repartimos el guion de trabajo. Este consistirá en:
                1. Elaboración de apuntes del apartado.
                2. Elaboración de una presentación (Google Drive, Prezi, Power-point).
                3. Exposición oral del tema ante el grupo.
                4. Elaboración de ejercicios para sus compañeros.
                Se les proporciona una serie de documentos de apoyo:

                Ejemplos de trabajos:

                EDAD MEDIA (Contexto):



                ORÍGENES DE LA LÍRICA:



                ROMANCERO:



                MESTER DE JUGLARÍA:



                MESTER DE CLERECÍA:



                4ª TAREA:  CONCURSO

                Todos los grupos deben tener los apuntes y las presentaciones de sus compañeros, ya que tienen que prepararse para el concurso. Esta prueba consiste en preparar cinco preguntas sobre su trabajo, que deberán lanzar a los distintos grupos; estos deberán responderla de manera oral de forma consensuada, ya que la obtención o no de un punto depende de la respuesta.

                Para darle un toque de emoción hacemos dos rondas, una en la que todos deben responder a las preguntas que les lanzan y otra en la que el grupo que lanza la pregunta puede robar un punto si fallan la respuesta.

                5ª TAREA: " TAREA FINAL"

                Deben escuchar el audio del profesor de Historia Medieval de la UNED, José Miguel López Villalba, y hacer un resumen de este. La segunda parte de la tarea consiste en la redacción de una opinión personal a partir del audio anterior: "Si la sociedad medieval condicionaba el gusto literario, ¿condiciona la sociedad actual el triunfo de cierto tipo de literatura?



                Redactar una opinión personal:

                jueves, 13 de marzo de 2014

                BINGO DE VERBOS

                ¿ Jugamos al bingo? ¿ Repasamos los verbos?

                SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD:

                1. Agrupamos a los alumnos en parejas y les damos un cartón a cada uno de ellos.


                2. Revisan sus cartones anotando en cada cuadro la persona, el número, tiempo y modo al que pertenecen.


                3. Una vez que tenemos preparados nuestros cartones... ¡ A JUGAR!

                Aquí os dejo el bombo, ¡ a girar!


                domingo, 9 de marzo de 2014

                POR QUÉ, PORQUÉ, PORQUE, POR QUE

                Os dejamos una presentación con teoría y ejercicios sobre el uso de por qué, por que, porqué y porque.