domingo, 28 de octubre de 2012

UN ÁRBOL GENEALÓGICO "MÍTICO" (Aprendizaje por Proyectos 2º ESO)

En estas próximas semanas, dentro del proyecto que se está llevando a cabo en 2º ESO E, "Las Olimpiadas del Santiago Apóstol", desde Lengua castellana vamos a seguir trabajando en "Las Olimpiadas en la Antigüedad". Este mes hemos trabajado en qué consistían, quiénes participaban, cuándo y cómo se crearon...Ahora nos adentraremos en su componente mitológico y nos centraremos en la figura de Zeus; en concreto, la construcción de su árbol genealógico.

A continuación os dejamos las pautas de trabajo que vamos a seguir...



Un árbol genealógico

En esta tarea vamos a aprender:
  • Qué es un árbol genealógico.
  • Para qué sirve.
  • Quiénes eran los dioses de la Antigüedad.
  • Cómo se construye un árbol genealógico.
¿Cómo vamos a hacerlo? A través de la realización de dos actividades. Para superar esta tarea deberás cumplir con los ítems que te señalan las diferentes rúbricas.

ACTIVIDAD 1: ¿Qué es un árbol genealógico?

EN TU CUADERNO:
  • Busca la definición de árbol genealógico.
  • ¿Qué es un árbol genealógico ascendente y descendente? Busca dos ejemplos en Internet.

EN LA FICHA:
  • Redacta un texto según las pautas marcadas en la ficha “ACTIVIDAD 1”


ACTIVIDAD 1.
RÚBRICA 1.



ACTIVIDAD 2: La familia de los dioses.

Estos días hemos estado viendo en clase los orígenes de Zeus a través de la lectura de diferentes textos. Ahora vamos a construir su árbol genealógico.

EN LA FICHA:
  • Completa el árbol genealógico de Zeus.
  • Utilizando http://www.genoom.com construye el árbol genealógico descendente de Zeus.

ACTIVIDAD 2.

RÚBRICA 2.




lunes, 22 de octubre de 2012

EL TEXTO ARGUMENTATIVO: "LOS DEBATES"




El debate es un diálogo formal, de carácter argumentativo, en el que dos o más personas exponen su parecer sobre un determinado tema. El tema del debate debe ser polémico para que resulte posible la confrontación de opiniones. Los participantes deben acudir a la argumentación para defender su punto de vista.

Entre los participantes en un debate destaca la figura del moderador. Sus funciones son:
  1. Presentar el tema.
  2. Controlar el turno de intervenciones.
  3. Procurar que los participantes se centren en el tema prefijado y que expongan sus opiniones respetuosamente.


    ¿Cuál es la estructura del debate?

    • Introducción: el moderador presenta a los participantes y expone el tema que se va a debatir.

    • Exposición inicial. Cada participante o el portavoz de cada grupo enuncia su postura acerca del tema.


    • Discusión. Es la parte central del debate, en la que los interlocutores confrontan y argumentan sus opiniones.

      Para introducir nuestra opinión en un diálogo hay algunas fórmulas apropiadas que sirven para matizar los comentarios, insistiendo en el carácter subjetivo de las afirmaciones. Ejemplos: En mi opinión…, A mi modo de ver…, Desde mi punto de vista…

      Cuando haya que contraponer una opinión a la formulada por otro interlocutor, se pueden emplear algunas expresiones que contribuyen a atenuar la discrepancia, como las siguientes: Estoy en parte de acuerdo contigo, pero…; Lamento no coincidir con la opinión de…



    • Conclusión. Cada participante o el portavoz de grupo sintetiza su postura, que puede coincidir con la inicial o haberse visto modificada.




    Ya hemos estudiado en clase las características de la argumentación y los diferentes tipos de argumentos... Ahora vamos a realizar un debate en clase.

    1. Elegimos un tema de actualidad.
    2. Elegimos un moderador.

    ACTIVIDAD Nº 1: El moderador se documentará y planteará en la siguiente sesión las principales cuestiones que se van a tratar en el debate.

    3. Dividimos la clase en dos grupos. Cada grupo seleccionará a dos portavoces y sortearemos las diferentes posturas.

    4. Construcción de nuestras intervenciones. Para iniciaremos un proceso de documentación y de construcción de nuestro discurso. A continuación mostramos el documento de apoyo de la ACTIVIDAD Nº2.


    En este enlace puedes consultar diferentes tipos de argumentos.

    5. ACTIVIDAD Nº 3: Hacemos una puesta en común de todos los miembros del grupo y organizamos nuestro discurso de "Exposición inicial" y los argumentos que aportar a las distintas propuestas que nos ha hecho el moderador.

    6. ACTIVIDAD Nº 4: El día del debate. El moderador iniciará el exordio del tema y a continuación dará la palabra a cada uno de los portavoces para que realicen su exposición inicial... ¡Ya tenemos debate!


domingo, 21 de octubre de 2012

LA ORACIÓN COMPUESTA

La siguiente presentación puede ayudarnos en el estudio de la oración compuesta en los cursos de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato.


sábado, 20 de octubre de 2012

"FARMACIA ORTOGRÁFICA"


Las faltas de ortografía de nuestros alumnos se han convertido en la principal "enfermedad" a la que debemos enfrentarlos los profesores de Lengua castellana y Literatura. La memorización de las reglas ortográficas y la repetición mecánica de ejercicios de rellenar huecos han demostrado que no son las herramientas más útiles para mermar esta infame patología... La cuestión era reflexionar cómo trabajamos para disminuir los efectos de esta dolencia.



Estos últimos días hemos trabajado en 4º de ESO el texto expositivo y entre ellos se encontraba el prospecto... Así que uniendo los conceptos de enfermedad y medicamento surgió esta actividad. Los alumnos de 4º de ESO  "A" han montado una FARMACIA ORTOGRÁFICA.





En primer lugar, estudiamos las características de este tipo de texto y después planteamos el desarrollo de la actividad como se detalla en las fichas que aparecen a continuación.


Aquí os dejamos parte de nuestra trastienda y algunos de nuestros prospectos:

"PUNTO Y COMA" (Marina Durán & Paula Gordillo, 4º A)


"ORTOGRAFIXIE" ( Anastasia Altukhova & Ana Cabanillas, 4ºA)


lunes, 8 de octubre de 2012

GENERACIÓN DEL 98 & MODERNISMO

       Esta semana comenzamos a estudiar en 2º de bachillerato la narrativa de los primeros años del siglo XX. Antes de adentrarnos en el estudio de los autores y sus textos, hay unos conceptos teóricos que debemos abordar... Para ir abriendo boca, os dejo un vídeo que habla de las dos corrientes estéticas finiseculares y un cuestionario para los alumnos.





miércoles, 12 de septiembre de 2012

Comenzamos a volar...

A  un día para empezar el curso, os dejamos este corto que nos hace reflexionar sobre el valor de los libros en nuestras vidas ... LEER NOS HACE SERES FANTÁSTICOS.





lunes, 3 de septiembre de 2012

Imágenes interactivas con Thinglink

Enredando por la Red en estos últimos días previos al inicio del curso (todo tiene un fin) me he tropezado con una herramienta que quizás ya muchos conozcáis, pero que me parece de gran interés didáctico. Se trata de Thinglink, una plataforma gratuita que proporciona animación a las imágenes que quieras usar añadiendo textos, música, vídeos... De este modo, y partiendo de una imagen cualquiera, los alumnos pueden practicar distintas destrezas como escritura creativa, vocabulario..., o crear presentaciones enormemente visuales con conceptos estudiados en clase. Y lo mejor de todo es que es un documento colaborativo.

El proceso es bien sencillo: seleccionas una imagen de la web o de tu disco duro, la editas y colocándote sobre cualquiera de sus puntos, ya puedes redactar el texto que desees. Ahí va una pequeñísima muestra. Prometo seguir practicando.